Alojamientos para conejos
En esta ocasión vamos a hablar sobre las distintas opciones que tenemos para mantener a nuestros conejos. Como premisa fundamental tenemos que saber que el espíritu explorador de esta especie les hace “probarlo” todo, habitualmente roerán lo que más les llame la atención de su entorno y esto dependerá de cada individuo, así que tendréis que tener en cuenta las costumbres de vuestro animal y evitar los materiales o elementos que le puedan presentar problemas si se los comen.
Al inicio, siempre que introduzcamos cambios conviene observarlos y cerciorarse de que se adaptan bien y no supone ningún riesgo. Otro aspecto a tener en cuenta es de donde vienen estos animales, vamos a imaginaremos los prados silvestres por los que campan a sus anchas desde la madriguera hacia los pastos para alimentarse, e intentaremos reproducirlo lo más fielmente en casa, algo que debemos procurar es que el suelo nunca será duro ya que en el campo no hay baldosas ni cemento.
A grandes rasgos tenemos dos opciones, en interior o en exterior:
Si disponemos de jardín o terraza podemos habilitarle un cercado o conejera de exterior, mejor si está cubierta para evitar ataques de depredadores y si no que al menos tenga 70cm de altura (si no podrían saltarla) y 30cm de profundidad (excavan y podrían fugarse).
El suelo, si es de construcción, deberemos cubrirlo con sustratos que procuren absorber las deyecciones, liberar poco polvo y hacer “más blanda” la pisada del conejo. Los conejos que pasan muchas horas apoyados en superficies duras acaban desarrollando pododermatitis, por lo que propiciarles un suelo que reparta el peso acolchando la pisada es muy importante. Para conseguirlo lo que podemos hacer es echar heno por toda la superficie cubriéndola generosamente, el heno es económico pero apenas absorbe la humedad.
Otra opción es utilizar viruta de madera, pero lo desaconsejo porque no tiene mucho poder absorbente y además libera mucho polvo que afectará a la larga a las vías respiratorias del animal. Además hoy en día contamos con los pellets vegetales o los pellets de papel prensado que tienen un alto poder de absorción y no liberan apenas polvo, lo considero la mejor opción.
También podemos mezclar los pellets con algo de heno, poniendo en la base los pellets y por encima una capa de heno que nuestra mascota podrá utilizar para comer. Siempre deberemos cuidar la higiene sustituyendo el sustrato cuando este sucio, mucho más cuando dejemos heno mezclado ya que acabará comiéndose el heno manchado…
La frecuencia de la limpieza dependerá de la superficie que tenga el recinto, cuanto más espacio más podremos dilatar la limpieza aunque los conejos pueden aprender a hacer sus necesidades en un esquinero, lo que nos ayudará ya que solo tendremos que cambiar la zona que utilice de retrete
En el cercado debemos poner algún refugio (conejera para cercados) para el animal, ya que si se siente amenazado buscará donde cobijarse. Son bastante resistentes con el frío y en zonas de clima mediterráneo no tendrá problemas para pasar los inviernos, sin embargo, en zonas con climas más crudos deberíamos utilizar elementos para caldear al menos su conejera o refugio (podemos utilizar cables calefactores tipo terrario ocultos bajo el suelo de la caseta para que no tengan alcance a ellos). El calor lo soportan peor y deberían de tener zonas de sombra donde protegerse de las altas temperaturas ya que en verano son frecuentes los golpes de calor, podemos utilizar toldos para evitar la exposición directa en los meses más calurosos.
También incluiremos en el cercado un bebedero recomendando el de biberón ya que no se ensuciará tanto ni podrá derramarse mojando a nuestra mascota. Colocaremos una bandeja para la comida, en donde podremos ofrecer tanto la verdura como el pienso evitando que se pueda quedar comida en descomposición por el recinto.
El heno aconsejo dejarlo distribuido por el suelo para que vaya seleccionándolo y manipulándolo a su antojo, las heneras las suelo aconsejar solo si se trata de situaciones en donde acaba muy sucio el sustrato (por falta de tiempo para cambiarlo) ya que si no acabará todo el heno revuelto con las deyecciones. Otro elemento que deberíamos incluir son las jardineras con cultivos frescos, podemos poner a germinar semillas en macetas para luego ofrecérselas y que sean ellos los que las elijan (se suelen utilizar semillas de verduras de hoja o gramíneas, pero esto lo trataremos en otro artículo). También deberíamos procurarles juegos que sirvan de enriquecimiento ambiental, la mayoría son objetos que se rellenan de premios o heno y ellos tienen que “trabajar” para obtenerlo.
En el caso de querer alojarlos en interior las tendencias actuales evitan las clásicas jaulas, van más por ofrecerles parques de dimensiones sobre los 3 o 4m cuadrados (cuanto más grande mejor) con conejeras (más pequeñas que las de jardín) donde puedan elegir ellos meterse.
En los parques debemos evitar que tengan acceso a cualquier elemento eléctrico (cables sobre todo) y podemos reproducir lo mismo que hemos comentado para los alojamientos en exterior. Como contra tendremos que preocuparnos más por el suelo: podemos utilizar lonas, manteles o suelos de vinilo para poner el sustrato, ya sea el heno, los pellets o la combinación de ambos.
Tenemos que sacrificar el aspecto civilizado de la habitación por intentar conseguir el lugar idóneo para nuestra mascota.
La idea de jaula de conejos lo dejamos para las situaciones que lo requieran como cuando no tenemos parques y no los podemos vigilar. En estos casos el animal al menos tiene que poder dar tres saltos de largo y dos a lo ancho e intentaremos sacarlo el máximo tiempo posible utilizando alfombras o esterillas para que no pase mucho tiempo sobre suelo duro, eso sí como hemos comentado siempre bajo estricta vigilancia evitando que pueda comerse algo.
Si no disponemos de mucho espacio también existen jaulas que tienen varios pisos donde podremos ganar más superficie habitable para ellos, la pega es que al contar con rampas y cambios de altura los conejos más movidos pueden lesionarse al tener más posibilidades de hacerse traumatismos.
Según pase el tiempo con vuestro animal iréis conociéndolo y averiguando que es lo que más le gusta y que manías tiene… entonces permaneced alerta y evitad los materiales y las prácticas que le puedan representar un peligro. Y si tenéis dudas preguntad a vuestro veterinario especialista en exóticos, seguro que puede aportaros ideas y ayudaros a adaptar la estancia a las necesidades de vuestra mascota.
