Parvovirus en cachorros
El parvovirus es uno de los virus más peligrosos a los que puede enfrentarse un cachorro. Si llega ese momento, más le vale estar vacunado porque la vacuna es el único método eficaz de prevenir esta enfermedad.
Al principio el virus de parvovirosis canina no era tan dañino, solo se conocía el tipo CPV-1 que solo atacaba a cachorros recién nacidos.
Pero en 1976 apareció en Europa el tipo CPV-2, se cree que procede de una mutación del parvovirus felino (los parvovirus de los carnívoros se parecen mucho entre sí.)
El CPV-2 es uno de los virus más infectivos y resistentes que se conocen.
1 gramo de caca de un perro enfermo contiene virus suficientes para infectar a 1.000 perros.
Cómo actúa el virus de la parvo.
Es un virus extraordinariamente simple. Se trata de una pequeña molécula que actúa como un troyano. Se integra en las células del perro y las engaña, haciendo que fabriquen copias de sí mismo en grandes cantidades.
El virus entra por la boca del cachorro y se instala en las amígdalas. Tras un periodo de incubación de menos de una semana, pasa a la sangre.
Su siguiente objetivo es atacar las células de la médula ósea encargadas de proteger al perro contra enfermedades.
Una vez que las defensas del perro están debilitadas, es fácil para el virus colonizar las células del intestino donde produce el mayor daño. Destruye las células encargadas de la absorción de los alimentos.
Los síntomas típicos son náuseas, vómitos y una intensa diarrea, normalmente sanguinolenta, que causa deshidratación, desnutrición y muerte.
La parvovirosis es una causa frecuente de diarrea en perros jóvenes.
También puede atacar el corazón de cachorros jóvenes, causando arritmias y fallos cardiacos.
Tratamiento de la parvovirosis canina
No existe un medicamento eficaz contra este virus. El tratamiento consiste en controlar los síntomas y tratar de mantener el perro con vida el tiempo suficiente hasta que sea capaz de generar una respuesta inmunitaria por sí mismo.
Es imprescindible reemplazar, vía intravenosa, las grandes cantidades de líquido que el perro pierde por los vómitos y la diarrea.
Tratar con remedios caseros un perro con parvo no es buena idea. Sin cuidados intensivos y hospitalización mueren la inmensa mayoría.
Además, vómitos y diarreas multiplican la diseminación del virus en casa, lo que constituye un peligro de contagio durante meses.
Una vez curados, es normal que continúen haciendo heces blandas mientras el intestino se recupera, deben ir ganando firmeza y después de 4 o 5 días acaban siendo normales.
Los cachorros continúan eliminando virus durante aproximadamente un mes. Debe evitarse que vayan a lugares frecuentados por otros perros. Nunca deben entrar en contacto con cachorros que no estén completamente vacunados.
Prevención de la parvovirosis en cachorros.
Los cachorros son los más susceptibles de padecer la enfermedad. En general los perros jóvenes presentan los síntomas más graves, pero animales adultos no protegidos también pueden padecerla.
La vacuna CPV-2 puede administrarse única o en combinación con otros virus como el moquillo, adenovirus y parainfluenza.
Vacuna para cachorros
Se recomienda poner un recordatorio al año de edad y posteriormente un refuerzo cada tres años.
No lo dudes. La vacunación es el paso obligatorio para proteger a tu perro de la parvovirosis. Es la única medida eficaz de lucha contra esta enfermedad.
Font: http://www.cristinaveterinarios.com
